Bullpen #39. El movimiento 37
Y además: libro sobre la creación de Superman que debes leer, 10 conclusiones sobre el informe de IA de Stanford y la vida de un taxista de Cádiz que no te imaginas.
🚀 Para empezar
Ya estoy de vuelta 🥳 y con muchos temas pendientes de todas las secciones que iré sacando en los próximos Bullpen.
Durante las vacaciones estuve leyendo La Ola que viene, el libro de Mustafa Suleyman (cofundador de DeepMind, la empresa detrás de AlphaGo), y hubo una historia que me dejó clavado en la página.
📖 Suleyman cuenta el momento en que AlphaGo, una inteligencia artificial creada por su equipo, venció al campeón mundial Lee Sedol en una serie histórica de partidas de Go.
Por si no lo sabías, el Go es un juego milenario, más antiguo que el ajedrez, que hasta entonces parecía inalcanzable para una máquina por la cantidad absurda de posibilidades que maneja. Se dice —quizá exagerando, pero no mucho— que hay más combinaciones posibles que átomos en el universo.
🗓️ La fecha clave: 10 de marzo de 2016.
Fue la segunda partida del duelo. AlphaGo ya había ganado la primera, pero fue ese segundo día el que encendió todas las alarmas.
💥 Me refiero al movimiento 37.
Un movimiento que ningún humano habría hecho. Ni siquiera los mejores. A simple vista parecía un error. Los comentaristas se quedaron en silencio. Uno dijo: “Creo que esto es una equivocación”.
Pero no lo era. Era una jugada maestra. Tan inesperada, tan creativa, que cambió el ritmo de la partida… y del mundo.
Lee Sedol tardó varios minutos en responder. Salió de la sala (se le ve muy agobiado en el video) . Volvió distinto.
Pero no te quedes con la partida sino con la consecuencia de ese movimiento que fue bautizado en China como “el momento Sputnik de la inteligencia artificial”.
Así como el lanzamiento del satélite soviético en 1957 despertó a EE.UU. en la carrera espacial, este movimiento fue una llamada de atención global: la IA ya no estaba a años de distancia. Estaba aquí. Y era brillante.
🤖 A raíz de aquel momento, China trazó un plan: el proyecto AI 2030, con el objetivo de convertirse en la primera potencia mundial en inteligencia artificial. Y lo está consiguiendo. Todo por un movimiento inesperado que obligó a replantearlo todo.
Cine & TV 📺
🎭 Lo mejor de la semana pasada fue este artículo de La Vanguardia titulado: “De taxista en Cádiz a actuar con Pierce Brosnan” que nos cuenta la historia de Antonio González Guerrero y es de película. Literal.
Antonio, de 44 años y padre de dos hijos, se ganaba la vida como taxista en Cádiz y nunca imaginó estar en una alfombra roja en Nueva York, posando codo a codo con estrellas de Hollywood. ¿Cómo? Un día se subió un señor en Cádiz a su taxi y le dijo que le llevara al aeropuerto. Ese señor era Ronnan Bennet guionista de la película Enemigos Publicos o de la serie Chacal. ¿Que le diría para acabar en la alfombra roja?
Acaba de volver a su Cádiz natal tras pasar seis meses rodando en Inglaterra junto a Pierce Brosnan, Helen Mirren y Tom Hardy en MobLand, una nueva serie sobre la mafia que se estrenará en España el 9 de junio.
🔫 Y ya que hablamos de Pierce Brosnan ahora que vuelve a los cines nos recuerda que ser 007 no tiene por qué encasillar una carrera. Pero no todos los agentes secretos corrieron la misma suerte. Desde Sean Connery, que renegó del personaje pero ganó un Oscar después, hasta Daniel Craig, que acabó harto pero se reinventó con Puñales por la espalda, los destinos post-Bond han sido tan variados como las misiones del MI6. Algunos, como Roger Moore, se refugiaron en la elegancia y el humor; otros, como Lazenby, se estrellaron a toda velocidad. Una historia de actores marcados por un esmoquin, con licencia para triunfar… o desaparecer. ¿Tu favorito? El mío Pierce aunque las mejores películas son las de Daniel Craig.
😡 Vista “Emilia Perez” durante las vacaciones y no. Lo siento pero no. Solo salvo a Zoe Saldaña (espectacular) y Selena Gomez pero el resto me pareció que no tenía calidad. ¿Es un musical? pero Karla Sofía sabe cantar?. Una vez mas los Oscar se dejan llevar por el ruido y no por la calidad. Puntuación: 5 sobre 10.
Trailers 🍿
4️⃣ Me vi varias veces el trailer de Los 4 Fantásticos y le tengo ganas. Quizás sea la única película de Marvel que me motive. Si no lo vistes, aquí aunque ahora que empiezo a ver The Last of us estoy un poco saturado de Pedro Pascal. No descansa este hombre?. Eso si, muy fan de su instagram.
Algo de IA
Cada semana aparecen titulares sobre IA que suenan a ciencia ficción: que si una nueva app que te clona la voz, que si un modelo que resuelve problemas matemáticos mejor que un estudiante de doctorado, que si la IA va a escribir novelas, dirigir películas o diagnosticar enfermedades mejor que nosotros.
Pero, entre tanto ruido, hay un informe que cada año se convierte en una brújula: el AI Index Report, elaborado por el Instituto HAI de Stanford y estas son sus 10 principales conclusiones (ojo a las 6, para mi la que más ilusión me hace)
La IA ya supera al humano en tareas como imágenes, comprensión y razonamiento visual, pero aún falla en matemáticas y moral.
Entrenar modelos es carísimo: GPT-4 costó $78M y Gemini Ultra $191M.
EE.UU. lidera el desarrollo: 61% de los modelos top vienen de ahí. El 90% los crean empresas privadas.
La IA mejora la productividad, pero también puede aumentar desigualdades sin control humano.
Usarla es cada vez más barato: el coste por tokens cayó drásticamente, democratizando el acceso.
Acelera la ciencia: ya impulsa avances en genética, algoritmos y descubrimiento de materiales.
La inversión en IA generativa se disparó x8: $25.200M en 2023.
Revolución médica en marcha: más de 220 dispositivos con IA aprobados por la FDA.
Las grandes empresas hablan (mucho) de IA: 80% del Fortune 500 la mencionan; 20% citan IA generativa.
La opinión pública duda: en EE.UU., el 52% está más preocupado que ilusionado con la IA.
Cómics 💥
🦸🏻♂️ Me pilló el Superman Day de vacaciones y no puedo dejar pasar este post que hicieron en la web de Zona Negativa eligiendo los 10 mejores dibujantes.
No lo considero un ranking. Solo nombres que, para mi, han sido clave en la historia gráfica del Hombre de Acero.
✅ Joe Shuster – El creador. El mito original.
✅ John Byrne – El reformador post-Crisis. Poderoso, icónico, moderno.
✅ José Luis García López – El Superman definitivo. Línea clara, elegante, eterna.
✅ Carlos Pacheco – El toque español. Heroico, humano, épico.
✅ Dan Jurgens – El de La Muerte de Superman. Acción pura, músculo y emoción.
✅ Jerry Ordway – El narrador detallista. Familiar, sensible, con alma.
✅ Frank Quitely – El de All-Star Superman. Estilo único, emocional y poético. Esa cara de bobo me encanta.
✅ Gil Kane – El maestro de la anatomía. Dinámico y expresivo.
✅ Curt Swan – El Superman clásico. El rostro amable del héroe durante décadas.
✅ Gary Frank – El Superman-Reeve. Realismo cristalino, respeto absoluto al mito.
Dime cuales son tus favoritos en los comentarios!
🧔🏻♀️ Por cierto, en el Superman Day leí esto de Alan Moore (escritor de algunas de las mejores historias del hombre de acero como 'For the man who has everything' y 'Whatever happened to the man of tomorrow?) y me encantó: «El mito de Superman es una historia de grandeza, acerca de cumplir nuestros sueños. Todas las leyendas de superhéroes se basan en este concepto. Superman es el sol alrededor del cual giran todos los demás héroes. La historia presenta a un alienígena que llega a la Tierra y, casualmente, se mezcla con los humanos usando sus habilidades únicas, no para superarnos, sino para ayudarnos. No puede ser un dios porque los dioses son dictadores que imponen reglas a otros. Superman se impone sus propias reglas y las usa para nuestro beneficio. Si Estados Unidos tiene una leyenda comparable a los mitos eternos de la antigüedad, esa es Superman».
🦇Tras más de una década alejado del personaje, Grant Morrison regresa al universo de Batman con un nuevo proyecto en DC. Fiel a su estilo, advierte: “Solo lo hago si es interesante”. Después de llevar al Caballero Oscuro por laberintos mentales, viajes en el tiempo y hasta la muerte (más o menos), Morrison promete una nueva aproximación al mito, actualizada a los tiempos que corren.
Creando necesidades 💸
En el día de Superman me acordé del mejor libro que he leído sobre el personaje y su creación. De David Hernando y se titula: Superman, la creación de un superhéroe.
No puedo más que recomendarlo. Una maravilla de libro y una pena ver por lo que tuvieron que pasar sus creadores...tras la traición de Bob Kane (uno de los creadores de Batman)
Para kindle lo tienes por 2,84€
Y en tapa blanda con portada de Paco Roca por 15,15€
300 páginas que vas a disfrutar tanto si eres fan como si no.
¿Sabías que… 🕵🏻♂️
el Joker podría haber sabido siempre quién era Batman?. En The Dark Knight hay una escena que seguro te ha pasado desapercibida: en el restaurante donde cenan Bruce Wayne y Harvey Dent, si miras con atención, verás brevemente al Joker (Heath
Más adelante, durante el interrogatorio en la comisaría, el Joker lanza una frase muy reveladora:
“¿Y Harvey sabe sobre ti y su pequeña conejita?” —refiriéndose a Rachel.
¿Y si el Joker supiera desde el principio que Bruce era Batman?
Volverás a tener Bullpen antes del 1 de Mayo. (faltan 26 este año).
Por cierto, Bullpen tiene cuenta en Instagram que no ha parado ni un solo día ni de vacaciones. Sígueme.
Y si no tiempo para leer la newsletter puedes escuchar el Bullpen en podcast. Gracias a todos los que la recomendáis y compartís el boletín, nos ayuda a crecer.
Gracias por el Bullpen, que buena historia la de AlphaGo...no la sabia...que tengas buena semana